viernes, 27 de marzo de 2009

Jornadas en el COP de Galicia

XORNADAS
“TERAPIA DE SUPERVIVENCIA E VALORACIÓN INTEGRAL NOS CASOS DE VIOLENCIA DE XÉNERO”

Ponentes:
David Shapiro
Lenore Walker

Organiza:
Sección de Psicoloxía Xurídica do Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia

Coordinadoras:
Ana Izquierdo Galante
Carmen Morell Muñoz

OBXECTIVOS:
METODOLOXÍA:
Facer unha aproximación teórica e práctica á “terapia de supervivencia” para mulleres e nenas vítimas de maltrato. Adquirir coñecementos prácticos e teóricos sobre a práctica da psicoloxía forense en casos de violencia de xénero: achegarnos á valoración integral da familia que inclúa ao agresor, á muller e aos/ás fillos/as. Comentar e discutir sobre aspectos éticos da práctica forense e terapéutica nos casos de violencia de xénero. Exposición de teorías e presentación de casos prácticos.

LUGAR:
Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Santiago de Compostela.

PROGRAMA

Venres, 15 de maio

9.30 horas: Entrega de material.


De 10.00 a 14.00 horas:
1. Cuestións éticas en violencia de xénero para psicólogos/as. David Shapiro.
2. Síndrome da muller maltratada: Teoría e investigación. Lenore Walker.
3. Avaliación a mulleres e nenas. Lenore Walker.

De 16.00 a 20.00 horas
4. Valoración do risco en casos forenses. David Shapiro.
5. Síndrome da muller maltratada e mulleres que matan ás súas parellas en defensa propia. Lenore Walker.
6. Casos de custodia dos/as menores e síndrome de alienación parental. Lenore Walker e David Shapiro.

Sábado, 16 de maio.

De 10.00 a 14.00 horas:Terapia de supervivencia con vítimas de violencia de xénero.
1. Teoría feminista. Lenore Walker.
2. Teoría do trauma. Lenore Walker.
3. Técnicas (presentación de casos). Lenore Walker e David Shapiro.

De 16.00 a 20.00 horas:
4. Programa grupal de potenciación de terapia de supervivencia (STEP). Lenore Walker.
5. Estudo de casos. Lenore Walker e David Shapiro.
6. Ética. David Shapiro.

PONENTES

David Shapiro.
Profesor de Psicoloxía no Center of Psychological Studies da South Eastern University de Fort Lauderdale, Florida. Titulado en Psicoloxía Forense pola American Board of Professional Psychology. Gañouse o sobrenome do pai da psicoloxía forense por ter preparado a moitos/as psicólogos/as clínicos/as na práctica dos métodos forenses e en ética profesional. Publicou cinco libros incluíndo o máis recente sobre avaliación de riscos en casos de violencia e é coautor coa Dra. Walker dun manual de introdución á psicoloxía forense e un libro sobre “Cómo sobrevivir a una denuncia deontológica, para profesionales de la salud mental”. Licenciado en Harvard e Doutorado en Psicoloxía pola Universidad de Michigan en 1972. Popular conferenciante e director de obradoiros de traballo por todo o mundo. Tamén realiza periciais en casos de responsabilidade criminal, mala praxe profesional e asesoramento en casos de violencia.

Lenore Walker.
Profesora de Psicoloxía no Center of Psychological Studies da South Eastern University de Fort Lauderdale, Florida. Titulada en Psicoloxía Clínica e Psicología de Familia pola American Board of Professional Psychology. Dirixiu programas de investigación, desenrolo, asesoramento e tratamento, e é unha militante convencida en casos de violencia de xénero e abuso de menores desde fai corenta anos. Definiu o síndrome da muller maltratada como unha subcategoría do trastorno por estrés postraumático. Publicou máis de quince libros incluíndo un dos primeiros libros para mulleres, titulado “La mujer maltratada, su libro”. A terceira edición do seu libro “Síndrome de la mujer maltratada” publicarase en EE.UU. en marzo de 2009 e inclúe novos detalles da
súa terapia de supervivencia con mulleres en prisión. É titulada pola Hunter and City College da City University de Nueva York e Doutorada pola Rutger´s State University de Nueva Jersey. Famosa conferenciante e directora de obradoiros de traballo por todo o mundo.



MÁS INFORMACIÓN EN http://www.copgalicia.es/

lunes, 23 de marzo de 2009

La Entrevista Cognitiva a testigos

Foto de Pintamono (Claudio Quezada)

"El examen de serias deficiencias en el interrogatorio policial a testigos (1994) llevó a Geiselman y Fisher a desarrollar un nuevo método para aumentar la cantidad y calidad de información obtenida de víctimas y testigos de crímenes. Dicho método ha sido denominado entrevista cognitiva.

La entrevista cognitiva tiene sus fundamentos en cuatro principios centrales: similitud suceso-entrevista, recuperación enfocada, recuperación amplia e interrogatorio compatible con el testigo.
  1. Similitud suceso-entrevista:Según este principio, la memoria de un suceso se aumenta cuando el entorno psicológico en la entrevista es similar al entorno del suceso original. Numerosos experimentos han demostrado que la restauración mental del contexto originario es una poderosa ayuda para la memoria. Por tanto, el entrevistador debe intentar reinstaurar en la mente del testigo las características externas (p. ej., tiempo), emocionales (p. ej., miedo) y cognitivas (p. ej., pensamientos) que fueron experimentados en el momento de los sucesos.
  2. Repercusión enfocada: La recuperación mnésica requiere de un esfuerzo concentrado. Por tanto, uno de los papeles del entrevistador es ayudar al testigo a focalizar la concentración. Cualquier interrupción del proceso de recuperación de información (p. ej., ruido) puede perjudicar el rendimiento del sujeto.
  3. Repercusión amplia: Cuanto más intentos realice el testigo por recuperar un episodio específico, más información será recordada. Por tanto, debe alentarse a los testigos a realizar tantos intentos de recuperación como sea posible. Es importante que el entrevistador anime a los testigos a seguir intentando recordar, incluso si dicen no conocer un detalle concreto.
  4. Interrogatorio compatible con el testigo: La exitosa recuperación de un suceso dependerá, en parte, de lo compatibles que sean las preguntas con la forma en que el testigo aprendió la información. Por tanto, es importante que el entrevistador adapte la entrevista al testigo. En este sentido, resulta efectivo que los entrevistadores sean flexibles y que adapten su estilo de entrevista para satisfacer las necesidades del testigo, en vez de utilizar un estilo de preguntas rígido y uniforme (lo cual implica forzar a los testigos a adaptarse al interrogatorio del entrevistador).
En el interrogatorio estándar se pide a la víctima o testigo que proporcione un informe narrado sobre lo sucedido. A este informe le siguen preguntas específicas que sirven para aumentar la complexión del informe. En la entrevista cognitiva se sigue el mismo formato, pero a este procedimiento se añaden ciertas instrucciones dadas al testigo antes de elicitar el informe narrado. De acuerdo a Diges y Alonso-Quecuty, las dos primeras instrucciones se solicitan antes de que el testigo comience a narrar los hechos, mientras que las otras dos restantes se aplican posteriormente, con la finalidad de ampliar y completar la información que entrega el testigo.

1. Reconstrucción de las circunstancias:
Se trata de dar la instrucción al testigo de que intente reconstruir en su mente el contexto en el cual se produjo el incidente. Los autores diferencian dos tipos de contextos: externo (luminosidad, olores, sonidos, etc.) e interno (emociones, pensamientos).
La hipótesis de la codificación específica de Tulving y Thompson es el fundamento teórico de esta técnica y consiste en la idea de que el recuerdo o recuperación de un evento verbal depende del grado en que los índices ambientales en la situación de prueba se solapan con las propiedades codificadas inicialmente.
"Intente reconstruir en su mente el contexto que rodeó al incidente. Piense cómo era el entrono circundante en la escena del crimen, habitaciones, la iluminación, el tiempo, cualquier olor y gente u objetos cercanos. Piense también en lo que entonces sentía y piense en su reacción ante el incidente. Mentalmente sitúese allí, en el momento en que el incidente tuvo lugar".

2. Complexión: consiste en solicitarle al sujeto que no elimine nada de su relato, aunque le parezca superfluo. Este tipo de instrucción permite que el sujeto entregue detalles periféricos que pueden, sin embargo, ser de gran importancia.
"Alguna gente guarda información porque no están muy seguros de que la información sea importante. Por favor, no elimine nada en su relato, incluso las cosas que crea que no son importantes".

3. Recordar en diferente orden: Según Diges y Alonso-Quecuty (1993), este método se fundamenta en el papel activo que los scripts juegan en la recuperación de la información. Las investigaciones (Bower y Morrow, 1990, citados por los autores anteriores) apoyan la idea que tendemos a recordar el script o modelo mental de una situación más que la situación en sí misma. Las personas, cuando recuerdan en orden directo, tienden a reconstruir en sus mentes lo que creen que pasó, mientras que el recuerdo en orden inverso resulta menos esquemático y a menudo lleva a recordar acciones que resultan incidentales respecto al escenario del crimen.
"Es natural repasar el incidente del principio a fin. Sin embargo, también debe intentar repasar los sucesos en orden inverso. Como alternativa, intente empezar con la cosa que más le impresionó del suceso y después vaya a partir de ahí, tanto hacia delante como hacia atrás".

4. Cambiar de perspectiva: La relevancia de utilizar diferentes perspectivas en el recuerdo de una situación viene apoyada por los estudios clásicos de Bower, donde se presentaba a un grupo de sujetos una única historia pero con dos personajes claramente diferenciados. Seguidamente, se les solicitaba que leyeran la historia procurando imaginarse a los personajes y todo lo que en ella sucede. A la mitad de los sujetos se les pedía que intentaran identificarse con el primer personaje, mientras que a la otra mitad se les solicitaba que se identificaran con el otro personaje. Cuando más tarde se les pedía que recordaran lo que habían leído, fue posible apreciar que los sujetos recordaron más detalles propios de la perspectiva del personaje con el que se identificaron.
Un testigo que ha presenciado un crimen ha adoptado una perspectiva real (la suya) que le ha permitido atender a ciertos detalles que son los que recuerdan más fácilmente cuando se le solicita la narración de los hechos. Sin embargo, existe otra información a la que no se le ha prestado idéntica atención pero que puede estar en la mente del sujeto. El adoptar otra perspectiva puede facilitar la recuperación de dicha información.
"Intente recordar el incidente desde distintas perspectivas que haya podido tener, o adopte la perspectiva de otros que estaban presentes durante el incidente. Por ejemplo, trate de ponerse en el papel de un personaje importante del incidente, y piense qué debe haber visto esa persona".

Además de las cuatro instrucciones señaladas, la entrevista cognitiva utiliza otra serie de técnicas específicas que pueden usarse tras la fase narrativa de la entrevista, para elicitar información más específica sobre los sucesos. Las técnicas específicas son las siguientes:
- Apariencia física: "Piense si el sospechoso le recordaba a alguien que conozca. Si le recordó a alguien, intente pensar por qué. ¿Había algo raro en su apariencia física o vestimenta?".
-
Nombres:"Si cree que se dijo un nombre pero no puede recordar cuál era, intente pensar en la primera letra del nombre repasando el alfabeto. Después intente pensar en el número de sílabas".
-
Números: "¿Era el número alto o bajo?, cuántos dígitos había en el número? ¿había alguna letra en la secuencia?".
-
Características del habla: "Piense si la voz le recordaba a la voz de alguien; si le recuerda a alguien, intente pensar por qué. ¿Había algo raro en la voz?".
-
Conversación: "Piense en sus reacciones a lo que se dijo, y las reacciones de otros. ¿Se usaron algunas palabras o frases raras?".

POZO HUERTA, C. (2005)"El testimonio en la práctica jurídica". En SORIA VERDE, M.G.(Coord.) MANUAL DE PSICOLOGÍA JURÍDICA E INVESTIGACIÓN CRIMINAL. Madrid: Psicología Pirámide (Págs. 104 a 106).

lunes, 9 de marzo de 2009

viernes, 6 de marzo de 2009

Infrome sobre los Centros de Menores: Defensor del Pueblo

Foto realizada por tmarrot

El Defensor del Pueblo ha presentado un informe sobre la situación de los Centros de Protección de Menores con Trastorno de Conducta y en situación de dificultad social. Se consideran menores en situación de dificultad social aquellos que, como consecuencia de su grave inadaptación al entorno familiar y educativo en el que se desarrollan, pueden llegar a provocarse daños a sí mismos o causar perjuicios a terceros.

Los Menores que son objeto de dicho informe tienen como peculiaridad que se encuentran en dificultad social y se enmarcan dentro del ámbito de los sistemas de protección y se distancian de las medidas de reforma por la comisión de ilícitos penales en el marco de la Justicia Juvenil.

Como se señala en el Informe realizado por El Defensor del Pueblo: "La difícil situación de desprotección en que se hallan estos adolescentes que muchas veces padecen además trastornos psíquicos, y el hecho de que algunos de ellos hayan cometido actos ilícitos, ha llevado a los legisladores autonómicos y a las administraciones a establecer un ambiguo sistema de protección para estos menores en el que a veces se entrelazan o confunden las medidas de reforma y las de protección. El resultado es que hay adolescentes que están siendo tratados en centros de acogimiento residencial inadecuados para ellos, error gravísimo que tanto los poderes públicos como las entidades que gestionan esos establecimientos deberían evitar a toda costa."

lunes, 2 de marzo de 2009

La Custodia Compartida (II)

Foto editada por pcesarperez

Tipos de Custodia


"En primer lugar vamos a exponer los distintos Tipos de Custodia que pueden ser atribuidos tras la ruptura de los progenitores. (Estos cuatro tipos pueden ser reducidos a 3 al ser considerada la Custodia repartida una variante de la Custodia Conjunta).

  • Custodia exclusiva a favor de uno de los progenitores: es la forma de custodia más frecuente adoptada por los tribunales en los procesos en los que no hay mutuo acuerdo. Implica la atribución de la custodia a uno de los padres y un régimen de visitas a favor del otro.
  • Custodia repartida o alterna, en la que se permite a cada uno de los progenitores tener a los hijos durante un período del año, durante el cual ejerce plenos derechos de custodia, teniendo un régimen de visitas en el período restante.
  • Custodia partida, en la que se atribuye la custodia de uno o varios de los hijos a un progenitor y el resto al otro.
  • Custodia conjunta o compartida, definida como la conjunción de la custodia legal o física de los hijos por ambos progenitores, de manera que asegure el acceso continuado y frecuente de los hijos a ambos. El rasgo distintivo de la custodia conjunta es que ambos progenitores mantienen la responsabilidad legal y la autoridad en relación con el cuidado y control del niño, igual que si se tratara de una familia intacta. El padre con el que el niño reside en cada momento debe tonar las decisiones sobre la vida diaria en relación con la disciplina, limpieza, alimentación, actividades, etc."
CATALÁN, M.J. et al. (2007)LA CUSTODIA COMPARTIDA: CONCEPTO, EXTENSIÓN Y BONDAD DE SU PUESTA EN ESCENA. DEBATE ENTRE PSICOLOGÍA Y DERECHO. Anuario de Psicología Jurídica, vol. 17, pp.131-151.