
"La entrevista cognitiva consta de cuatro técnicas generales de incremento de la memoria, más varios métodos específicos para aumentar el recuerdo del testigo de los sucesos. Aunque algunos investigadores ya usan alguna variedad del método cognitivo, nuestros experimentos han demostrado que cuando los buenos operadores jurídicos profesionales realizan la entrevista cognitiva entera hay un mejor recuerdo que con el interrogatorio estándar al testigo. Estas técnicas de asistencia a la memoria se pueden incorporar fácilmente a la entrevista policial o estándar.
En el interrogatorio estándar, primero se pide a la víctima o testigo que de un informe narrado de lo que pasó. El informe narrado se sigue de preguntas específicas que sirven para aumentar la compleción del informe. Se sigue el mismo formato general en la entrevista cognitiva, pero a este procedimiento se añaden las instrucciones dadas al testigo antes de elicitar el informe narrado.
Pedir a la víctima o testigo que lo cuenten todo tiene dos efectos positivos. Primero, hemos encontrado que mucha gente no conoce bien el valor, en la información. Segundo, el decirlo todo a veces lleva a la gente a recordar un detalle importante simplemente pensando en detalles aparentemente nimios. Es posible que se formen en la memoria estas asociaciones porque los detalles importantes fueron experimentados de forma contigua a los detalles no importantes.
Aunque los sucesos se recordaran normalmente en el orden en que ocurrieron, recordar los sucesos en orden inverso induce a las víctimas o testigos a examinar el registro mnésico sin la influencia de su conocimiento general del tipo de crimen en cuestión (Geiselman y Callot, 1988). Cuando los sucesos se recuerdan en orden directo, algunas personas reconstruyen en sus mentes lo que creen que debió haber pasado, basándose en su conocimiento de escenarios criminales similares (esquemas de crimen). Geiselman y Callot encontraron que esta reconstrucción puede producir relatos incompletos o incluso imprecisos. Contrariamente, el recuerdo en orden inverso es menos esquemático y a menudo lleva a recordar acciones que son incidentales respecto al escenario del crimen. Como estas acciones son más específicas que las acciones consistentes con un escenario de crimen dado, a menudo sus críticas para asociar un crimen a otro.
Cambiar mentalemente las perspectivas mientras se recuerda un suceso también parece aumentar la compelción de los relatos. En muchos casos, las víctomas o testigos esperimentaron el incidente desde varias perspectivas, pero hay una tendencia en las personas a relatar lo que recuerdan desde una perspectiva unitaria, estática. Además, recordando la reacción de otros que estuvieron presentes, se recuerdan nuevos detalles sobre las acciones del sospechoso".
GEISELMAN, R.E. y FISHER, R.P. "La técnica de la entrevista cognitiva para víctimas y testigos de crímenes". En RASKIN, D.C. (1994) MÉTODOS PSICOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN Y PRUEBAS CRIMINALES. Bilbao: Ed. Desclée de Brouwer. (Págs. 170 y 171).
En el interrogatorio estándar, primero se pide a la víctima o testigo que de un informe narrado de lo que pasó. El informe narrado se sigue de preguntas específicas que sirven para aumentar la compleción del informe. Se sigue el mismo formato general en la entrevista cognitiva, pero a este procedimiento se añaden las instrucciones dadas al testigo antes de elicitar el informe narrado.
- Reconstrucción de las circunstancias: "Intente reconstruir en su mente el contexto que rodeó al incidente. Piense como era el entorno circundante en la escena del crimen, habitaciones, la iluminación, el tiempo, cualquier olor, y gente u objetos cercanos. Piense también en lo que entonces sentía, y piense en su reacción ante el incidente. Mentalmente, sitúese allí, en el momento en que el incidente sucedió".
- Compleción: "Alguna gente guarda información porque no están muy seguros de que la información sea importante. Por favor no elimine nada en su relato, incluso cosas que crea que no son importantes".
- Recordar en diferente orden: "Alguna gente guarda información porque no están muy seguros de que la información sea importante. Por favor no elimine nada en su relato, incluso cosas que crea que no son importantes".
- Cambiar de perspectivas: "Intente recordar el incidente desde distintas perspectivas que haya podido tener, o adopte la perspectiva de otros que estaban presentes durante el incidente. Por ejemplo, trate de ponerse en el papel de un personaje importante del incidente, y piense qué debe haber visto esta persona."
Pedir a la víctima o testigo que lo cuenten todo tiene dos efectos positivos. Primero, hemos encontrado que mucha gente no conoce bien el valor, en la información. Segundo, el decirlo todo a veces lleva a la gente a recordar un detalle importante simplemente pensando en detalles aparentemente nimios. Es posible que se formen en la memoria estas asociaciones porque los detalles importantes fueron experimentados de forma contigua a los detalles no importantes.
Aunque los sucesos se recordaran normalmente en el orden en que ocurrieron, recordar los sucesos en orden inverso induce a las víctimas o testigos a examinar el registro mnésico sin la influencia de su conocimiento general del tipo de crimen en cuestión (Geiselman y Callot, 1988). Cuando los sucesos se recuerdan en orden directo, algunas personas reconstruyen en sus mentes lo que creen que debió haber pasado, basándose en su conocimiento de escenarios criminales similares (esquemas de crimen). Geiselman y Callot encontraron que esta reconstrucción puede producir relatos incompletos o incluso imprecisos. Contrariamente, el recuerdo en orden inverso es menos esquemático y a menudo lleva a recordar acciones que son incidentales respecto al escenario del crimen. Como estas acciones son más específicas que las acciones consistentes con un escenario de crimen dado, a menudo sus críticas para asociar un crimen a otro.
Cambiar mentalemente las perspectivas mientras se recuerda un suceso también parece aumentar la compelción de los relatos. En muchos casos, las víctomas o testigos esperimentaron el incidente desde varias perspectivas, pero hay una tendencia en las personas a relatar lo que recuerdan desde una perspectiva unitaria, estática. Además, recordando la reacción de otros que estuvieron presentes, se recuerdan nuevos detalles sobre las acciones del sospechoso".
GEISELMAN, R.E. y FISHER, R.P. "La técnica de la entrevista cognitiva para víctimas y testigos de crímenes". En RASKIN, D.C. (1994) MÉTODOS PSICOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN Y PRUEBAS CRIMINALES. Bilbao: Ed. Desclée de Brouwer. (Págs. 170 y 171).